La división dialectal es
una amplia diferenciación norte-sur entre la langue
d'oil y la l angue d'oc u occitana .
Esta última es más cercana al catalán que
a los dialectos septentrionales. El gascón en
la parte sudoccidental es divergente del grupo occitano .
El subdialecto de la Isle-de -France, conocido como francien ,
es la base de la lengua literaria.
Los principales dialectos o grupos dialectales
identificables son los siguientes (aunque otras clasificaciones
son también posibles):
Centrales, en el que se incluyen,
además de los dialectos propios de la île-de-France,
los usados en Champaña, al nordeste, y los
de Orleáns, al suroeste.
Normando.
Picardo.
Valón.
Lorenés.
Sudorientales (se entienden al
sureste de la zona de la langue d'oil, no el sureste
de la nación francesa en su totalidad), que
abarca el Franco-Condado y el norte de Borgoña.
Meridionales que incluyen el
Borbonesado y Berry.
Occidentales que incluyen Turena,
Meno, Anjou, Normandía occidental y la zona
gala, es decir, el este de Bretaña (de habla
no bretona).
Suroccidental, que cubre Poitou,
Aunis, Saintonge y Angulema.
Entre los dialectos al sur de París
que todavía conservan algunas características
y oponen resistencia a la penetración del
francés común, pueden recordarse el pictavino o poitevino ( poitevin ),
en el Poitou, y más al sur el santongés ( saintongeais )
de Saintonge. En Poitou y Saintonge el vocalismo
es más conservador (por ejemplo, se conserva
aún ei < e , i ),
como en seir < sera ). Estos
dialectos están ganando terreno sobre los
vecinos de lengua de oc ,
pero a la vez sufren la influencia de las hablas
meridionales colindantes ( lemosín ).
El angevino ( angevin )
de Anjou, en cambio, ha ganado terreno al bretón ,
empujando incesantemente esta habla céltica hacia
el mar.
Dialectos mucho más característicos y mejor conservados
son los de la costa septentrional de Francia, en especial el normando ( normand ),
al que hay que distinguir del anglonormando ,
dialecto literario nacido en Inglaterra después de la conquista
de los normandos (1066), y el picardo ( picaré ).
La más importante característica del normando y
el picardo es la conservación de c velar ante a (como vak < vacca , kanté < cantare .
La parte más oriental del picardo la forma el artesiano ( artésien ),
en el Artois, que por su lado confina al este con el flamenco (neerlandés).
Un dialecto muy conservador y típico, tal vez por no haber padecido
la influencia parisiense, es el valón ( wallon )
que representa el habla familiar de la parte lingüísticamente
francesa de Bélgica.
Descendiendo hacia el sur, encontramos el lorené s
( lorrain ), que exhibe también considerables
rasgos conservadores, especialmente en la parte más
oriental donde colinda con el alemán .
Tiene en común con el picardo y
el valón la diptongación
de a tónica libre a ei ( jorneie , " journée "; veritei , " vérité "),
pero el lorenés diptonga de paso a en
sílaba trabada ( faice , " face ").
Los dialectos del Franco Condado (Franche-Comté)
y de Borgoña (Bourgogne) presentan menor número
de rasgos característicos y han sido muy afectados
por el francés común:, al sur de Borgoña,
donde mejor se conserva el dialecto, descubrimos
ya particularidades que recuerdan el vecino francoprovenzal .
Es notable en borgoñón la
labialización de ei ( < e , i )
a oi ( mervoille , " merveille ")
-, también e del latín vulgar
(< e , i ) se vuelve oi ( dimoinche , " dimanche ").
Los dialectos de la Champaña (Champagne: champenois )
están a estas alturas en plena disolución;
los últimos restos fueron recogidos hace unos
decenios en las lindes con el territorio lorenés.
Al centro encontramos el francien , o sea el dialecto de la Île-de-France,
que hoy ya se ha hecho relativamente unitario por influencia de la capital.
Este francien o " fráncico " es base
de la lengua literaria francesa, pues bien pronto llegó París
a capital del reino; Hugo Capeto fue el primer rey que no sabía
el francón germánico y únicamente hablaba el fráncico
romance. Luego, el francés se difundió, gracias a la colonización,
más allá de los océanos.

|